Ir al contenido principal

Los Papeles de Panamá for dummies

Las recientes revelaciones de “The Panama Papers” podrían inundar al lector en un mar de complejos términos financieros que hacen difícil la comprensión de los hechos. He aquí un abecé de cómo se desarrolló la investigación sobre los paraísos fiscales


¿Qué tienen en común un jefe de gobierno, un deportista, un pastor evangélico y un rey? Quizás lo único es la capacidad de acumular grandes sumas de dinero y la necesidad de burlar controles fiscales para poder disponer de esos recursos con libertad. Esa es la clave de “The Panama Papers”, la mayor investigación periodística de la historia que trae al mundo de cabeza por estos días.



El origen
Todo comenzó en la sala de redacción del diario alemán “Süddeutsche Zeitung”, cuyo equipo de investigación tuvo acceso a más de 11,5 millones de documentos filtrados de un bufete panameño,
Mossack Fonseca (MF), que a través de su 38 sucursales en todo el mundo lidera la industria de incorporación de empresas en paraísos fiscales.
Los datos incluían correos electrónicos, formularios financieros, pasaportes y registros corporativos que revelan a los propietarios secretos de cuentas bancarias y 214 mil 488 compañías en 21 jurisdicciones extraterritoriales.
Todo este cúmulo de información sobrepasó la capacidad del rotativo alemán que tuvo que buscar ayuda, logrando una la alianza de medios para hacer posible una investigación global.
Fue así como acudieron al Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, por sus siglas en inglés), con experiencia previa en este tipo de casos y encargado de conformar el equipo de 370 periodistas de 100 medios de todo el mundo.


Venezuela no podía faltar
Al analizar la data la palabra “Venezuela” figuraba en más de 241 mil documentos. Fue a 11 periodistas criollos de varios medios digitales (Antes integraban unidades de investigación de periódicos nacionales, pero abandonaron sus cargos a raíz del boom de compras de diarios y cambios de dueños) a quienes les tocó analizar toda esa información desde junio de 2015. El resultado de esas averiguaciones han comenzado a darse a conocer en una serie de reportajes desde el pasado domingo.


¿Qué es Mossack Fonseca?



Es un despacho de abogados especialista en asesorías financieras. Con 30 años de operaciones, figura entre las primeras cuatro firmas mundiales en materia de paraísos fiscales. Fue creada por Ramón Fonseca y Jürgen Mossack, quienes en las últimas horas han negado cualquier vinculación con los delitos que presuntamente han cometido cientos de sus clientes.
Comenzaron a estar bajo los reflectores porque en los últimos tiempos su nombre ha aparecido vinculado al escándalo de corrupción de Petrobras en Brasil.
¿Pero cómo operan este tipo de empresas para ayudar a evadir impuestos y lavar capitales? La BBC explica cuatro puntos importantes para comprender estas operaciones:

1. Empresas fantasma
Una empresa fantasma tiene la apariencia externa de un negocio legítimo. Pero es sólo una fachada. No hace nada, salvo manejar su propio capital, escondiendo quién es el dueño de los fondos.
Esconder los verdaderos dueños del dinero es una de las funciones de las empresas fantasma.
Su directiva suele estar conformada por abogados, contadores e incluso empleados de limpieza. El equipo sólo presta su firma y permite que sus nombres aparezcan los encabezados de los documentos.
Cuando las autoridades intentan saber quién es realmente es el propietario de los fondos y quién los controla, la respuesta más común es que la directiva de la compañía lo hace.
Pero no es más que una maniobra de encubrimiento. Alguien le paga a la firma para que oculte el dinero de la mirada de las autoridades o, en algunos casos, de sus exesposas.
Las empresas también suelen ser llamadas "firmas de maletín" o "firmas de buzón", ya que son poco más que direcciones postales para remitir documentos.
2. Centros financieros "offshore"

Si tienes una empresa fantasma lo más probable es no quieres tener como sede a Londres o París, donde las autoridades pueden fácilmente descubrir quién es el propietario, si realmente lo desean.
En su lugar, lo que necesitas es un centro financiero offshore (extraterritorial) o lo que comúnmente se conoce como un paraíso fiscal.
Las Islas Vírgenes son el hogar de muchas empresas "offshore".
Estos suelen encontrarse en países conformados por pequeñas y bellas islas (de ahí el nombre) y que permiten el secreto bancario y cobran impuestos muy bajos o nulos sobre las transacciones financieras.
Hay muchas de estas naciones en el mundo, como las Islas Vírgenes británicas, Macao, las Bahamas y Panamá.
En estos países la mayoría de los servicios financieros son perfectamente legales.
Pero es, en particular, el secretismo lo que los vuelve atractivos para los evasores fiscales y los delincuentes del resto del mundo, especialmente si los reguladores son débiles o hacen la vista gorda.

3. Acciones y bonos al portador
Las acciones y bonos al portador dan una capa extra de anonimato que permite mover fácilmente grandes cantidades de dinero de origen dudoso.
Por ejemplo, uno de estos títulos por un valor de 5 libras esterlinas dice en el anverso: "Prometo pagar al portador, a requerimiento, la suma de 5 libras".
Un ejemplo de bono en libras esterlinas al portador.
Esto significa que si tienes uno de estos papeles en tu bolsillo, el dinero es tuyo y lo puedes gastar en lo que quieras.
Pero los bonos y las acciones al portador usados para esconder dinero son por cifras mucho mayores y suelen guardarse en maletines o cajas de seguridad.
Normalmente tienen un valor de unos US$14.000 y son muy útiles para aquellos que no quieren ser identificados como dueños de determinados fondos.
Si el título es guardado en la oficina de un abogado en Panamá, ¿cómo puede saberse a quién pertenece y siquiera si existe ese dinero?
Esto explica por qué el gobierno de EE.UU. dejó de vender bonos al portador en 1982. Eran muy fáciles de usar para actividades ilegales.

4. Lavado de dinero
El lavado de dinero consiste en "limpiar" dinero sucio de modo que pueda ser usado sin despertar sospechas.
El lavado de dinero consiste en hacer parecer que dinero sucio es limpio.
Si eres un narcotraficante, un estafador o, digamos, un político corrupto, lo más probable es que tengas mucho efectivo y ninguna manera de gastarlo o esconderlo (para tiempos de necesidad) sin despertar sospechas.
Por eso, el dinero debe ser lavado para poder ser enviado a una firma dudosa en un centro financiero offshore o bien ser convertido en bonos al portador, propiedad de una empresa fantasma sobre la que nadie sabe.
En el caso de un dictador, los fondos pueden lavarse para comprar un escondite en Londres o en el sur de Francia, o tal vez para pagar la escuela de los niños o financiar costosos viajes de compras a París.

¿Quiénes están implicados?

Miles de nombres están incluidos en los millones de documentos que han trascendido. Según el diario El Mundo de España,  al menos 72 jefes o ex jefes de Estado, deportistas, artistas, actores y directores de cine y hasta miembros de familias reales se han visto salpicados por el escándalo y éstas son algunas de las sospechas vertidas sobre ellos.

-Leo Messi: Compró la empresa panameña Mega Star Enteprises horas después de que Hacienda le acusara de defraudar más de cuatro millones de euros sumando los ejercicios fiscales de 2007, 2008 y 2009 por ocultar sus ingresos por derechos de imagen.
Vladimir Putin: La relación entre Vladimir Putin y el músico Sergey Roldugin ocultaba un entramado de sociedades offshore.
-Mauricio Macri: Fue directivo de una sociedad de las islas Bahamas -Fleg Trading Ltd.-, aunque no fue accionista de la empresa, por lo que no se vio en la obligación de declarar esa actividad. El presidente argentino ha desmentido su implicación.
-El Rey de Arabia Saudí, Salman Bin Abdulaziz: Estaría relacionado con dos sociedades radicadas en las Islas Vírgenes Británicas y utilizadas para conseguir hipotecas para dos casas de lujo en Londres.

-Jackie Chan: El actor y especialista en artes marciales hongkonés es accionista de seis sociedades situadas en el paraíso fiscal de las Islas Vírgenes.

¿Cuáles nombres venezolanos aparecen?
El portal Armando.info destaca que la data obtenida de MF, para el caso venezolano, ofrece ejemplos notables sobre lo que ocurrió durante los últimos 15 años con el destino de los inmensos flujos de ingresos petroleros que el Estado manejó en el marco de una política de importaciones masivas y el mantenimiento de tasas diferenciales.
Se encontraron rastros de ex funcionarios públicos cuyos ingresos regulares, limitados por definición, no hicieron ninguna objeción para ordenar a MF la apertura y gestión de empresas de maletín en paraísos fiscales.
También se evidencian las estructuras corporativas a la medida que la compañía panameña armó para algunos clientes venezolanos que querían o bien disipar su presencia en empresas incorporadas con directores de la propia MF, o generar deuda externa a través de transacciones con cascarones vacíos –con frecuencia, empresas propias– que luego se podían presentar al organismo administrador en la Venezuela del régimen de control cambiario.
Son parte de las maniobras financieras, jurídicas y fiscales que se cocinaron en MF, a veces por sugerencia del proveedor, a veces a solicitud del cliente o, si no, por petición de algún intermediario como bancos u oficinas de abogados.
La fuga de información arroja luz sobre un rincón de las finanzas sumergidas a la que normalmente las investigaciones periodísticas no pueden llegar.
En los textos que forman parte del especial afloran nombres como los del ex Jefe de Escoltas de Hugo Chávez, Adrián Velásquez, y el ex Jefe del Programa Bolívar 2000 de asistencia social, Víctor Cruz Weffer, con empresas bajo su control en paraísos fiscales. Diversas autoridades de la estatal petrolera Pdvsa también hicieron otro tanto.
Empresarios –algunos vinculados al Gobierno revolucionario de Venezuela, aunque luego aparecieran bajo la figura del asilo en otras naciones– también usaron a Mossack Fonseca para construir tramos submarinos de sus operaciones financieras. Sus nombres saldrán a relucir paulatinamente.
También hay casos de comerciantes que abrieron fachadas corporativas en paraísos fiscales como Hong Kong, Panamá, Islas Vírgenes o Belize para sacar provecho de las oportunidades que abrió la avidez importadora del Gobierno. A continuación algunas de las investigaciones que se han publicado a raíz de estas filtraciones.
Javier Bertucci: el pastor que predica como importador
Cruz Weffer: el general chavista que desembarcó en un paraíso fiscal
Desiré Obadía, o cómo importar en masa sin hacerse notar bajo el chavismo
Jesús Villanueva: el auditor de Pdvsa que quería esconder su riqueza
Adrián Velásquez: el edecán de Chávez que puso su dinero a buen resguardo
Pancho Pardo: el banquero peruano que triangula pasaportes bolivarianos


¿Han actuado de forma ilegal los acusados?
No se puede afirmar esto todavía. La publicación de los papeles de Panamá no implica que los nombres que aparecen en ellos hayan actuado de manera ilegal. Lo que permite esta filtración es conocer cómo funciona el entramado de sociedades offshore en todo el mundo y comprobar las prácticas poco éticas y al límite de la ley que tanto los señalados como los abogados de Mossack Fonseca han llevado a cabo en los últimos años.
Ahora comienza una ardua tarea de investigación por parte de las autoridades para esclarecer quiénes actuaron dentro de la ley y quiénes han podido cometer algún tipo de delito.
¿Quién ha filtrado los documentos?
Es uno de los misterios abiertos en torno a la investigación de los papeles de Panamá. Quién difundió los millones de documentos internos de Mossack Fonseca y cómo lo hizo.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Panama Papers revela cómo fue la venta de Mitsubishi a un grupo ligado al Gobierno de Venezuela

En diciembre de 2015 se concretó la operación de compra de la ensambladora en Barcelona que pasó por debajo de la mesa, gracias a un entramado legal diseñado por un bufete de abogados en Panamá a petición de los socios del Estado en el negocio de los carros Chery   “¡Ahí viene el lobo…!” La historia en los últimos años de MMC Automotriz en Venezuela se parece a esa vieja fábula. Muchas veces corrió el rumor de la venta a causa de la paralización de su producción, pero nunca ocurría nada. Hasta que por fin se dio y el hecho, prácticamente, pasó desapercibido. Panama Papers , la mayor investigación periodística en la historia, que dejó al descubierto una red de empresas de maletín domiciliadas en paraísos fiscales para la evasión de impuestos y lavado de dinero , arroja luces sobre cómo se concretó la compra de la ensambladora de Mitsubishi en Barcelona, estado Anzoátegui, por parte de un grupo de empresarios socios del Gobierno Bolivariano.  La negociación se mat...

Hasta siempre, Decana

A primera vista parecía una abuelita: Con su cabellera blanca, sus lentes y un rostro sonriente. Hacía que uno se formara una imagen equivocada de su personalidad. Porque si algo estaba lejos de ser, era eso, una abuelita tierna. Rebeca Lucena fue la primera autoridad del Núcleo Anzoátegui de la Universidad de Oriente (UDO) que cubrí como reportero. No puedo decir que fuimos amigos, porque la verdad nunca nos vimos en una situación distinta a la relación de periodista - fuente, pero sí era una de esas personas a las que daba gusto entrevistar y cuyo trabajo llegué a admirar. En la UDO de Lucena los tiempos eran otros. No había esa cantidad de robos y desfiles de armas que actualmente ocurren como cosa normal, aunque sí tuvo que lidiar con la violencia y lo hizo sin miedo, como una "dura". Por eso digo que no era ninguna abuelita, aunque desconozco su trato hacia sus nietos. Eran días en los que el gobernador de turno intentaba por todos los medios manejar la política...

El sexo de Luis Fernández

Llegó a la edad en la que el trajecito de galán empieza a quedarle estrecho a cualquier actor, aparte de que siempre se le antojó demasiado almidonado para los impulsos de su cuerpo inquieto sobre y fuera de las tablas. Muta en nuevos personajes: un locutor que ruboriza a las damas, actor de cine y un novelista revelación José Ángel Tovar La sola mención del nombre de Luis Fernández genera una serie de muy diversas reacciones, pero la más común es la curiosidad general y la de la curiosidad específica: ¿Acaso es bisexual? La frescura de la mirada  y la ligereza de su sonrisa desaparecen con el desatino de la primera e incómoda interrogante de la entrevista que nutre estas lineas. El aire se torna espeso y la carcajada no disipa la mal disimulada contrariedad. Por alguna razón, la pregunta ha tocado algún nervio, alguna fibra, algún incómodo ritornello. Sin haber desatado un escándalo como el video de Roxana Díaz o las apócrifas fotos erótica...